Este es el plan de acción del Comité de Huelga contra el proyecto de reforma del Estatuto Marco

Tras analizar el último texto facilitado

Los integrantes del Comité de Huelga momentos antes de la reunión con el ministerio.

Una vez hecho público el borrador de Anteproyecto de Ley (APL) de Estatuto Marco que ha presentado el Ministerio de Sanidad a los sindicatos del Ámbito y al Comité de Huelga de CESM y SMA, y conocido su contenido, podemos afirmar que, pese a que -siempre por petición y por la presión del Comité de Huelga- se aceptan algunas medidas cosméticas, se mantiene la esencia del anterior Estatuto Marco en lo referente a la jornada laboral y la negativa a un ámbito propio de negociación para el colectivo médico. Además, en este nuevo borrador se producen graves retrocesos respecto al borrador previo, en concreto y entre otros, en el reconocimiento de las diferencias formativas y de responsabilidad a la hora de clasificar los grupos profesionales.

Una vez analizado el contenido, el Comité de Huelga de CESM y SMA hace un llamamiento al conjunto de la profesión médica para sumarse a las acciones emprendidas y manifestar así nuestro profundo rechazo a un Anteproyecto de Ley que nos margina con respecto al resto de trabajadores de la sanidad pública, y nos iguala con otras categorías a pesar de que asumimos mayor carga de responsabilidad y tenemos más peso formativo. Por ello, anunciamos las siguientes medidas de presión que se adoptarán durante los próximos meses:

  1. CESM y SMA presentaremos de forma conjunta al Ministerio de Sanidad una propuesta formal de Estatuto Propio del Facultativo cuando se eleve a consulta pública el Anteproyecto de Ley de Estatuto Marco, mediante un documento alternativo elaborado por nuestros servicios jurídicos que recogerá las peculiaridades de nuestro colectivo y nos equiparará en derechos con respecto al resto de trabajadores de la sanidad pública española.
  2. Presentaremos nuestra propuesta de estatuto propio a los consejeros de Sanidad y al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) con el objeto de que, desde las comunidades autónomas, conozcan nuestras reivindicaciones y recabar su opinión y apoyo.
  3. Presentaremos nuestra propuesta de estatuto propio a los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados previamente a que llegue la propuesta del ministerio a las Cortes, por lo que solicitaremos una nueva ronda de reuniones con los grupos políticos.
  4. Solicitaremos reunión con los responsables de la Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo, a través de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS, por sus siglas en francés), para expresarles el sentir del colectivo médico y plantearles posibles incompatibilidades de este Anteproyecto con la normativa europea en Seguridad y Salud Laboral, derecho a la conciliación, a la desconexión digital, etc.
  5. Los servicios jurídicos de CESM y SMA llevarán a cabo un profundo análisis del documento presentado por el ministerio con el objeto de denunciar aquellos artículos que discriminen al médico con respecto al resto de profesionales en derechos laborales, y que vulnere legislación tanto española como comunitaria, en Salud Laboral, conciliación, derecho a la desconexión digital, etc.
  6. Vamos a intensificar una campaña en medios de comunicación y RRSS dando a conocer a la opinión pública la verdadera razón de la falta de facultativos en la sanidad pública española y cómo está contribuyendo el Ministerio de Sanidad a este grave problema, perpetuando condiciones laborales para el colectivo médico tercermundistas que inducen al abandono de los puestos de trabajo.
  7. Vamos a iniciar una campaña de información a las Asociaciones de Pacientes, tanto de la falta de médicos como del fraude que supone derivar funciones del médico a otros grupos profesionales no capacitados ni cualificados para su desempeño.
  8. Se va a convocar una nueva macro manifestación de médicos en Madrid que podría ser coincidente con la primera jornada de Huelga, lo que servirá como estímulo al seguimiento de huelga y a la participación en la manifestación (fecha pendiente de cerrar).
  9. Se decide adelantar la siguiente jornada de huelga al día 3 de octubre, con el objetivo de hacerla en fecha más cercana y lograr el mayor seguimiento posible, una vez finalizado el periodo ordinario de vacaciones y al estar con plantillas lo más completas posible. Se deja abierta la posibilidad de hacerla extensible a otros días e incluso a plantearla como indefinida.
  10. Acciones por emprender a nivel autonómico por los distintos sindicatos confederados en función de la idoneidad en cada autonomía (concentraciones, manifestaciones u otro tipo de acciones a valorar por cada sindicato autonómico)
  11. Campañas informando a la opinión pública sobre la situación real de sobrecarga horaria y asistencial en la que ejercen los médicos durante su actividad diaria, comenzando con la sobrecarga en agendas y guardias que se está padeciendo este verano por la falta de profesionales y la crónica ausencia de sustituciones.
youtubeinstagram
Facebooktwitterlinkedinmail