Reclasificación profesional, jornada laboral y régimen de incompatibilidades, líneas rojas del borrador de Estatuto Marco

Primera Jornada Nacional de Salud Laboral de CESM

José María Soto y Víctor Pedrera.

La segunda ponencia de esta primera Jornada Nacional de Salud Laboral de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante los días 8 y 9 de mayo giró en torno a «Cómo conseguir un estatuto propio. Posición de CESM ante el borrador de reforma del Estatuto Marco«, y estuvo moderada por el secretario general de la Confederación, Víctor Pedrera, quien explicó cómo se ha llegado a este conflicto planteado contra el borrador de la norma y la situación actual, con dos reuniones del Comité de Huelga pendientes de manera previa al primer día de la huelga convocada para el próximo 23 de mayo.

Pedrera dio paso al vicesecretario general, José María Soto, quien asiste a las reuniones del Ámbito de Negociación y que resumió los que son los principales puntos de desacuerdo con el borrador -clasificación profesional, jornada laboral y régimen de incompatibilidades- y recordó que existen también otras cuestiones con las que CESM no está de acuerdo.

«Ya sabíamos todos que la reclasificación iba a ser conflictiva, nos igualan a otros titulados con menos créditos de formación pero además es que no modifican ni suben las retribuciones. En este aspecto hemos pedido varias cosas al ministerio, como que haya un estatuto propio del médico y que para mantenerlo debe haber un marco de negociación propio del médico para que las reivindicaciones no se diluyan con el resto del sindicatos», exponía antes de desgranar cuál es la clasificación propuesta a Sanidad.

Respecto a la jornada laboral, Soto incidía en que CESM ha demandado una jornada de 35 horas de 8.00 a 15.00h en día laborales, de manera que todo aquello que exceda este límite se considere jornada extraordinaria, eliminando la designación de jornada complementaria o guardias obligatorias y sustituyéndola por jornada extraordinaria voluntaria. Así, la jornada extraordinaria deberá ser voluntaria y su retribución por encima del 200% de la hora ordinaria. CESM también reclama que se elimine la jornada especial de 150 horas y el cómputo de las horas por encima de la jornada ordinaria para la jubilación.

En este sentido, Soto ampliaba la clasificación de la jornada no ordinaria o extraordinaria, dividiéndola en asistencia de urgencias y emergencias, actividad asistencial adicional para mejorar la accesibilidad y reducir listas de espera, exceso de jornada por incidencias o imprevistos y guardias localizadas, que no aparecen ni mencionadas en el borrador actual pero para las que CESM exige una regulación específica que debe tener en cuenta estos aspectos:

  • El periodo de localización no puede exigir una respuesta inmediata, debe establecer un intervalo de respuesta.
  • Debe regularse el tiempo de respuesta según la localidad.
  • Debe establecerse un máximo de guardias localizadas y definirse detalladamente los criterios, modalidades y límites de aplicación del trabajo localizado.
  • No se podrá realizar una guardia localizada en tiempo de descanso compensatorio.
  • Queda prohibida la elaboración de listados de sustitución no remunerados para cubrir imprevistos.
  • Se fijarán los criterios para pasar a un régimen de jornada extraordinaria de presencia física.
  • La realización de trabajo efectivo más allá de las 12 horas PM conllevará el derecho a saliente de guardia.

Incompatibilidad y otros aspectos

El tercer punto que ha provocado el rechazo de la profesión al borrador de Estatuto Marco ha sido el régimen de incompatibilidades que impone para el colectivo, ya que según defendía Soto, el sistema para empleados públicos se recoge en la Ley 53/1984 y el médico debería tener las mismas condiciones que el resto y ser el mismo sistema para todas las comunidades autónomas: al mismo tiempo de trabajo, misma retribución sin obligar a renunciar al complemento y establecer medidas que ayuden a mejorar la labor asistencial, como la investigadora, cuestiones que en el texto de Sanidad ni aparecen.

Del mismo modo, «no se puede penalizar a los más débiles del sistema, que es lo que se había hecho con ese plazo de 5 años para quienes acaben el MIR, aunque esto lo están matizando, pero estamos solos en esto, defendiendo que se mantenga el sistema que recoge la ley», decía el vicesecretario general de CESM.

Además de estos tres aspectos cruciales, Soto recordaba que también existe discriminación para los médicos en otras cuestiones, como la jubilación, la movilidad forzosa o por razón de servicio o la evaluación del desempeño. Respecto a la primera, incidía en que CESM siempre ha reclamado un sistema flexible y voluntario entre los 60 y los 70 años y que contemple una jubilación parcial, así como el cómputo de horas de guardia para la jubilación y una jubilación anticipada que vendría favorecida por el reconocimiento de la penosidad de la profesión, con coeficientes reductores que recojan esto como ya tienen otras profesiones, además de que la Medicina fuera considerada como profesión de riesgo.

Respecto a la movilidad forzosa -o por razón de servicio-, Soto recordaba que ya estaba recogida en el estatuto de 2003, pero que en este borrador se endurece, «por lo que rechazamos cualquier sistema y menos si no cuenta con ninguna garantía».

El último punto abordado fue la evaluación del desempeño, lo que al final está relacionado con la eliminación de la productividad variable. Este concepto sí venía recogido en el Estatuto Básico del Empleado Público pero no tenía la orientación penalizadora que se aprecia en el borrador actual.  «CESM está en contra de la redacción porque no es sólo que se quite la productividad variable, sino que además te dice que podría tener efectos en la percepción de retribuciones complementarias de carácter variable, te puede afectar en la carrera profesional, en los criterios para la provisión de puestos de trabajo -como el concurso de traslados- y en la continuidad en el puesto. Por eso pedimos que se mantenga la productividad variable y su recuperación en los servicios de salud en los que se haya eliminado. El sistema de evaluación en ningún caso es objetivo», sentenciaba Soto.

Puedes ver la jornada completa en este enlace.

Momento de la exposición de José María Soto junto a Víctor Pedrera en la jornada de Salud Laboral de Alicante.
Momento de la exposición de José María Soto junto a Víctor Pedrera en la jornada de Salud Laboral de Alicante.
youtubeinstagram
Facebooktwitterlinkedinmail