El reconocimiento de la Medicina como un “trabajo arduo” y abordar el cambio generacional, líneas de trabajo de la profesión médica en Europa

Primera Jornada Nacional de Salud Laboral de CESM

Domingo Sánchez, Álex Ramos y Álvaro Cerame.

El Colegio Oficial de Médicos de Alicante ha acogido la 1ª jornada nacional de Salud Laboral de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) que se celebra los días 9 y 10 de mayo, y que tiene como objetivo ser un punto de encuentro para exponer y debatir sobre la situación actual de los profesionales y cómo afrontar la prevención de riesgos laborales.

La mesa de debate que abrió la jornada abordó la situación de la profesión médica en Europa; para hacer una foto actual y el planteamiento futuro del ejercicio de la Medicina, la sesión estuvo moderada por Álex Ramos, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, delegado del Sindicato Médico Catalán SIMECAT, secretario técnico de Relaciones Internacionales de CESM y vicepresidente de FEMS, la Federación Europea de Médicos Asalariados; y contó con la participación de los ponentes Álvaro Cerame, especialista en Psiquiatría, presidente de la European Junior Doctors (EJD), asociación que aglutina a 300000 médicos jóvenes en toda Europa, y Domingo A. Sánchez, especialista en Oncología Médica y representante nacional de médicos jóvenes y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial (OMC).

Perspectiva desde el colectivo de médicos jóvenes europeos

Álvaro Cerame inició su intervención apuntando a la “salud mental laboral” y las tasas de burn-out en la profesión médica que “tienen que ser abordadas”.

Para contextualizar sus palabras, habló de “la desconexión entre Europa y los contextos nacionales que provocan que las iniciativas no lleguen a permear”, así como “la falta de información, a veces”, insistiendo en que es importante atajar ambas cuestiones.

Durante su intervención, el presidente de los médicos jóvenes europeos presentó el estudio ‘From tradition to transition’, elaborado por la EJD para analizar los ítems comunes de la profesión médica de los distintos países de Europa integrados en la organización que generaban una sensación uniforme y compartida de “hastío y cansancio” del colectivo de médicos jóvenes y buscaba poder solucionar “los principales problemas de cobertura de los servicios clínicos y fidelización del talento”.

En este sentido, Cerame indicó que “existe un problema de recursos humanos en torno a la planificación, las tendencias, las crisis y recortes -especialmente la de 2008-, el aumento de la demanda asistencial -por cuestión demográfica- y el aumento de la medicalización de la vida y el impacto de la COVID”.

El joven psiquiatra desgranó 8 tendencias entre el personal facultativo más joven. Así, explicó que “existe una insatisfacción y una decepción generalizada; un incremento de las cargas de trabajo por el incremento de la demanda asistencial; un cambio de paradigma generacional que implica también modificaciones en los valores profesionales y personales; un sentido distinto de la vocación; inequidades de género; unas condiciones laborales que afectan al ejercicio de la Medicina -en algunas especialidades más que en otras-; discriminaciones en la movilidad y un preocupante abandono de los puestos clínicos, más allá de la migración médica, hacia otros sectores como la investigación o la industria”. En este último punto, apostilló que “con incentivos, esta situación se podría revertir, teniendo en cuenta que la formación de un médico supone un mínimo de 11 años”.

Para finalizar su intervención, el ponente abrió el debate para abordar cómo mejorar este escenario. Para ello, apuntó temas diana como “hacer políticas coordinadas” y prestar especial atención a “la formación, la inequidad, las condiciones de trabajo”, teniendo el cuenta la problemática europea de que no existen competencias comunes en Sanidad, sino que dependen de los entornos nacionales y, por ello, insistió en la importancia de las acciones conjuntas que se puedan aplicar a niveles estatales.

Las nuevas generaciones

Por su parte, Domingo Sánchez arrancó su exposición subrayando las situaciones habituales y preocupantes que se encuentra en consulta, como “más de 30 pacientes oncológicos agendados al día, los problemas en la equidad de acceso a los fármacos y la desafección de las nuevas generaciones con los organismos de representación en su generalidad”.

Sánchez, también asesor de asuntos europeos en la OMC, valoró Europa como “una herramienta más para mejorar los problemas reales de la profesión médica, pero haciendo alusión a Platón y su “mundo de las ideas” contrapuso esta idea con “la dificultad para aplicar las medidas” y aterrizarlas en España.

Paliar este obstáculo, en palabras del vocal de OMC requiere “tener en cuenta que las nuevas generaciones pensamos distinto; tenemos que abordar una jornada laboral –debatida ahora en la negociación del Estatuto Marco- y dejar de naturalizar ciertos procesos para protegernos en la inercia del ejercicio y dejar de asumir la pérdida de personas que se han formado durante un mínimo de 11 años”.

Para Sánchez, estos elementos “no permiten ser buen profesional aunque quieras serlo, porque los profesionales queremos ejercer bien y dar la mejor atención a nuestros pacientes”.

En la misma dirección de la resolución de problemas, apostó por “descifrar lo que necesitamos valiéndonos de organismos como, por ejemplo, el Foro de la Profesión Médica, en el que se encuentran representados todos los sectores [Colegio de Médicos, Sindicato Médico, estudiantes de Medicina, decanos de las Facultades de Medicina y Sociedades Científicas]”.

Por ello, el joven oncólogo informó de la iniciativa que ha emanado desde la FEMS y la OMC para la elaboración de una Carta de Derechos Fundamentales de la Profesión Médica, con el objetivo de defender y poner en valor el papel esencial de los médicos en la sociedad.

Dentro de los derechos que se contemplan para incluir en este documento, Sánchez avanzó “los derechos laborales y ante las agresiones –cada vez más frecuentes-; la autonomía profesional, dado que somos una profesión autorregulada; la salud física y mental y los derechos colectivos y de participación”, y añadió que “abordando todo esto podremos hablar de hacia dónde vamos en el futuro”.

Concluyó su ponencia reforzando el mensaje de que los médicos quieren ejercer en unas buenas condiciones y, para eso, necesitan “una serie de derechos, poniendo en valor el ejercicio de la profesión”.

Medicina como “trabajo arduo” en base a los condicionantes propios del ejercicio

Desde el brazo sindical en Europa, FEMS, Álex Ramos informó a los asistentes de la propuesta que se está preparando para elevar a Europa para “plantear la Medicina no como una profesión ardua, sino como un trabajo arduo”, en base a determinados condicionantes propios del ejercicio.

En un trabajo conjunto con la secretaria técnica de Salud Laboral de CESM, encabezada por su responsable, Jorge Curiel, se han identificado una serie de ítems para esta iniciativa.

Así, Ramos trasladó que los médicos trabajan en entornos de “alta carga emocional”, derivada del contacto directo y diario con el sufrimiento, el dolor y la muerte, así como “la responsabilidad en la toma de decisiones en situaciones críticas”.

En este sentido, añadió “el impacto que supone ser testigos de procesos dolorosos asociados a la enfermedad, ante los que los médicos tenemos que ofrecer una empatía que puede resultar agotadora”.

Igualmente, apuntó a “los horarios extensos, que afectan directamente a la vida personal” y una exigencia de “formación prolongada, que puede convertirse en un proceso agotador desde el pregrado” también fue señalada por el vicepresidente de FEMS para considerar que el trabajo de los médicos es arduo.

Continuó su argumentario con “la exposición de los médicos a enfermedades contagiosas y transmisibles, lo que supone un riesgo” y “la presión constante, tanto en la necesidad de actualizar conocimientos, estar al día en los avances científicos, como también la presión para responder a las expectativas de los pacientes y familiares y de los gestores”.

Finalmente, el secretario general de SIMECAT subrayó la “responsabilidad legal y la amenaza continua de la mala praxis” que pesa sobre los profesionales y que, igualmente, se adhiere a los argumentos planteados para la consecución y el reconocimiento de “la Medicina como trabajo arduo”.

Encuesta para los médicos europeos

Con el objetivo de investigar los efectos del trabajo médico y la organización actual dentro de los sistemas de salud que afecta a la salud de los sanitarios y comprender estos condicionantes, FEMS ha elaborado una encuesta anónima, que lanzará a más de 100.000 médicos en Europa y que servirá para contribuir a la creación de sistemas de salud resilientes, “tanto para los médicos como para los pacientes”.

Inauguración

De manera previa a esta ponencia tuvo lugar la inauguración de la jornada, en la que el presidente y el secretario general de CESM, Miguel Lázaro y Víctor Pedrera, agradecieron al presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, Hermann Schwarz, la disponibilidad de las instalaciones y la predisposición constante a las acciones conjuntas, mientras que Schwarz a su vez, además de dar la bienvenida a los asistentes, quiso agradecer el liderazgo que está mostrando la Confederación en todas las acciones de movilización generadas a raíz de la difusión el pasado mes de enero del borrador de Estatuto Marco elaborado por el Ministerio de Sanidad.

Puedes acceder al vídeo de la jornada completa en este enlace.

Inauguración de la jornada de Salud Labora; Miguel Lázaro, Hermann Schwarz y Víctor Pedrera.

youtubeinstagram
Facebooktwitterlinkedinmail