
El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada ha elaborado un nuevo informe sobre los MIR que, como máximo pueden terminar este año su formación, como médicos especialistas.
Son un total de 7.894 médicos eligieron plaza hace unos años (2019 o 2020) y si han completado el periodo de residencia acabarán este año, (eran 7.496 el año pasado, eran 6.743 el año 2023, eran 6.475 en 2022, 6.265 en 2021, 6.069 en 2020, 5.921 en 2019, 5.900 en 2018, 6.333 en 2017, 6.695 en el año 2016, 6.981 el año 2015, 6.981 en 2014, 6.649 en 2013 y 6.112 en 2012).
Con los drásticos recortes que se aplicaron en las convocatorias de plazas, se han dejado de formar miles de médicos especialistas que ahora son necesarios y ahora los que terminan no son suficientes, sobre todo en algunas especialidades, para reponer las muchas jubilaciones que se están produciendo y se seguirán produciendo durante unos años.
Formar a un médico especialista requiere once o doce años, por lo que es necesaria una planificación responsable, que en muchos años no ha existido, a pesar de nuestras reiteradas advertencias.
El año próximo estarían en condiciones de terminar 8.026, cumplirían su residencia 8.030 en el año 2027, 8.465 en el año 2028 y los años siguientes se seguirá notando un mayor aumento sobrepasando ampliamente los 8.500 nuevos médicos especialistas, aunque puede resultar insuficiente en algunas especialidades, sobre todo si no se les ofrece estabilidad y no se mejoran las condiciones laborales, profesionales y retributivas para que no se marchen a otros países a ejercer huyendo de los contratos temporales, por meses, días o incluso horas.
Este año había convocadas 9.007 plazas para MIR y se han adjudicado todas, fueron 8.768 el año pasado (se adjudicaron 8.522), fueron 8.550 el año 2023 (se adjudicaron 8.419), fueron 8.188 el año 2022 (se adjudicaron 8.089), 7.989 en 2021, 7.615 el año 2020, 6.796 en el año 2019, 6.513 el año 2018, 6.324 el año 2017, 6.095 en 2016, 6.017 el 2015, 5.920 en el 2014, el año 2013 comenzaron 6.349 y 6.704 en el año 2012. La planificación ha dejado mucho de qué desear.
En el informe podemos comprobar la distribución por sexo, con grandes diferencias por especialidad y grupo de especialidades, también las diferencias entre los que podían terminar y las plazas adjudicadas entre los años 2010 y 2025, así como las diferencias entre las plazas de residentes convocadas entre los años 2014 y 2025 y las diferencias entre los facultativos residentes que podían terminar y finalmente terminaron, según el ministerio, entre los años 2018 y 2022.
Necesitamos una planificación responsable de las necesidades de médicos especialistas y por especialidad, para poder cubrir el importante número de plazas –aproximadamente el 40% de las plantillas de los Servicios de Salud, según diferentes informes- que por jubilación están quedando y quedarán vacantes en los próximos nueve-diez años, esperemos que los nuevos MIR sean suficientes y que no emigren en gran número a países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y profesionales.
Esperemos que, para tener menos listas de espera, menos demoras y más tiempo para los pacientes, los Servicios de Salud ofrezcan mejores contratos, mejores condiciones y más plazas estables para que nuestros jóvenes médicos no se marchen.
Puedes acceder aquí al informe completo.





