El presidente del Sindicato Médico de Ceuta, José Enrique Roviralta, ha concedido una entrevista al diario digital Ceutaactualidad para explicar cómo es la situación de los médicos en la ciudad autónoma, donde llevan reclamando soluciones al Ingesa al menos desde hace cinco años. Ahora, a las puertas de una segunda oleada de la pandemia por COVID asegura que un refuerzo de la plantilla resulta crucial, y advierte de que mientras no haya una vacuna o tratamiento contra el coronavirus no se puede esperar una atención presencial médico-paciente, que es lo normal y lo mejor para ambos.
Dígame qué sensaciones tienen los médicos de lo que está pasando.
Estamos preocupados por la pandemia que hemos vivido y sobre todo por la probable segunda oleada y los rebrotes a los que posiblemente nos vamos a enfrentar en breve. Preocupados porque hacen falta refuerzos en Ceuta tanto humanos como materiales.
¿Ahora mismo, cómo ve la situación de la pandemia?
Es una situación de impasse puesto que no tenemos los casos del principio, pero es una calma que no debe hacer que bajemos la guardia. Puede ser, y no quiero ser agorero, que lo peor esté por venir. El desconocimiento que tenemos del virus es lo que debe hacernos más cautelosos y prudentes.
¿De quién es la responsabilidad de que las cosas no vayan mejor, de la población o de la Administración?
No se puede disociar ciudadanía de Administración sanitaria o Administración General del Estado. Mientras no haya vacuna o tratamiento eficaz, lo que vale para contener la propagación del virus o limitar sus daños es que el ciudadano cumpla con el distanciamiento social, el uso de la mascarilla y utilice el sentido común. Pero también es cierto que tiene que haber una Administración sanitaria que dé los medios, los EPI (Equipo de Protección Individual) necesarios a los profesionales sanitarios, aumente las plantillas de hospitales y centros de salud y escuche al trabajador sanitario. Es fundamental que se escuche la voz del médico a la hora de luchar contra el virus.
¿Y el médico cómo está? ¿Está agotado y molesto o enfadado por la situación y el modo en que se le obliga a realizar su trabajo?
Los adjetivos son adecuados. Agotados porque hemos salido de una batalla tremenda de tres meses de duración y ya se avecina otra batalla. Estamos enfadados con aquella parte de la población que no hace caso de las indicaciones, pero también enfadados con la Administración porque, después de esto, estamos un poco como al principio y no hemos visto una mayor sensibilidad de la Administración hacia el médico.
¿Tenemos los mismos médicos que en marzo?
Prácticamente, sí. Los médicos son los mismos. No ha habido un incremento de plantilla. No hay profesionales suficientes.
¿Cuántos médicos hacen falta?
A nivel de Atención Primaria hace falta un incremento del 50% de la plantilla. En Atención Especializada, reforzar todos los servicios. Especialmente Cuidados Intensivos y Urgencias, así como los servicios de emergencias. El 061 ya ha expresado su gran malestar.
¿En cifras absolutas?
El Ingesa tiene contratados en torno a los 250 médicos. Sobre 375 harían falta. Sabemos que muchos médicos jubilados se ofrecieron para su reincorporación en medio de la pandemia, pero eso sería lógico en una situación de catástrofe. El plan ahora es incrementar la plantilla, fidelizarla y hacerla atractiva para que médicos peninsulares quieran venir a Ceuta. Tenga en cuenta que sin confinamiento global ni cierre de fronteras la situación puede empeorar. Y que los médicos también pueden ser confinados como ya sucedió en la primera oleada de contagios.
¿Quiere decir que con ese incremento de plantilla podrían atender presencialmente en Primaria y pasar las consultas con normalidad en Especializada?
Mientras no haya vacuna o tratamiento desgraciadamente el distanciamiento social es una de las herramientas más eficaces para que el virus no se propague. Tenemos que pensar cómo son los centros de salud, sus dimensiones físicas, las del hospital, y que no se puede tener una sala de espera llena de pacientes. Ese es el gran problema. Eso está generando a los médicos un gran dilema. Están trabajando en unas circunstancias especialmente difíciles. Atender a un paciente sin poder mirarlo a la cara o que el paciente se exprese con él. Esa relación médico-paciente para nada puede ser sustituida con el teléfono o por internet. Si el espacio físico no permite que haya pacientes en listas de espera o en los pasillos, será muy difícil mantener la asistencia presencial. Tengo que decir que actualmente los médicos de Atención Primaria están trabajando más que antes porque el trabajo se les acumula y con la responsabilidad añadida de dar un diagnóstico sin tener al paciente delante. Su trabajo es incluso más difícil.
Falta personal que coja el teléfono al usuario.
Claro. Tenemos que ser solidarios con todo el personal. De qué sirven más líneas telefónicas, que las pedimos, si no hay personal administrativo que atienda las llamadas.
El covid está frenando cualquier avance y estamos en el punto de partida.
Cuando uno tiene un fuego lo primero es apagarlo. Un ejemplo es que en Madrid hay tres o cuatro grandes hospitales que han cerrado la cirugía programada y sólo atienden cirugías urgentes. Esta política de volver un poco atrás la vamos a volver a vivir. Pero eso no es óbice para que se planteen refuerzos con el fin de afrontar la nueva normalidad. Las revisiones telemáticas y telefónicas pueden ser un complemento pero nunca una alternativa a la medicina donde se da la relación presencial médico-paciente. Puede ocurrir que -desgraciadamente- por el covid se retrasen diagnósticos o los tratamientos no se den a tiempo. Las enfermedades «comunes» seguirán estando entre nosotros y las demoras pueden traer consecuencias importantes.
¿Cuántos médicos se han contagiado hasta hoy?
Alrededor de unos 10 de los 30 casos de profesionales sanitarios que se contagiaron. Eso solía ser en Urgencias y 061. Era antes, cuando se realizaban pocas pruebas diagnósticas. Ahora la politica de precaución es otra.
¿Cree que habría que hacer pruebas a todos los viajeros que vienen o regresan a Ceuta?
No lo veo mal. Hay países de nuestro entorno europeo que piden pruebas a los nacionales que vuelven de sus vacaciones en España. Como zona aislada y peculiar que somos, una buena medida de contención podría ser diagnosticar los posibles casos, la mayoría asintomáticos, y evitar que éstos puedan contagiar sin saberlo a otros. Hoy en día hay también gente joven que desarrollan síntomas graves. Ese mensaje tenemos que trasladarlo.
¿Una PCR por viajero es una locura? ¿Qué opina?
Es una cuestión de recursos económicos. La prueba PCR es más cara que los test rápidos. Eso es indudable porque es más compleja y requiere de un laboratorio sofisticado. Y es también más fiable. Yo nunca diría que es una locura hacer una PCR. La ciencia te aconseja hacer pruebas PCR, otra cosa es que los medios económicos lo permitan. Mientras no tengamos vacuna o tratamiento la mejor medida es el diagnóstico precoz y cuántos más casos se detecten más cortafuegos le ponemos al virus. Más difícil será que se contagien de uno a otro. Vamos a tener un problema en breve, la gripe y el virus respiratorio sincitial, con los que tendremos más personas con fiebre, que puede no ser coronavirus, y si no reforzamos las pruebas diagnósticas PCR, test rápidos y los que sean, va a ser muy difícil manejar la situación con la llegada del frío y los virus invernales que no son coronavirus.
¿Qué me dice de la posibilidad del colapso hospitalario en Ceuta?
Como médico no podemos basarnos en el azar y la buena suerte. Decimos lo que puede pasar sobre una enfermedad o una cirugía y que las medidas que se toman son las máximas para evitar complicaciones. Es un máxima en la medicina ponerse en el peor de los casos. Tener la incidencia de casos más baja de España en la primera oleada no puede hacernos caer en la autocomplacencia. Es cierto que se han hecho las cosas bien, es cierto que hemos tenido suerte, pero eso no nos vale para la segunda oleada. Si las sociedades científicas hablan ya de riesgo de colapso sanitario, nosotros no podemos creernos inmunes y pensar que no va a pasar aquí. Una supuesta evacuación de un paciente con covid es muy complicada, con lo cual o reforzamos lo que tenemos o nos vemos mal en el peor de los escenarios: una incidencia elevada con fronteras abiertas en un corto espacio de tiempo y sumando las enfermedades típicas del periodo invernal, la gripe y otros virus respiratorios. Por lo tanto, el colapso no solo sería por el coronavirus.
¿Recomienda una vacunación universal de la gripe?
No creo que suceda, probablemente se adelante y haya más número de personas que se vacunen, por miedo y por concienciación. La última palabra la tendrá el Gobierno o el Ministerio de Sanidad. Dudo que se vaya a implantar la medida.