Así es la previsión de jubilación de médicos de Familia y MIR en el SNS y por comunidades entre 2023 y 2038

Informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

MIR MFyC por años y total (máximo y estimado) 2023 a 2028, de 60 y más años y diferencia total y %.

El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada ha elaborado el informe “Jubilación de médicos de Familia y MIR en el SNS y CCAA 2023-2038”. La situación de Atención Primaria cada vez es más complicada, las cargas de trabajo, la saturación de las consultas, el incremento de las demoras, las acumulaciones por falta de sustitutos, las muchas jubilaciones que, dejan vacantes sin cubrir, sobre todo en zonas de difícil cobertura… están haciendo cada vez menos atractiva Atención Primaria para los nuevos egresados de las facultades de Medicina, hasta el punto que en las tres últimas convocatorias han quedado 470 plazas MIR de Medicina de Familia sin elegir.

En los últimos 15 años se han incrementado las plazas en las facultades de Medicina; se ha pasado de unos 5.871 nuevos ingresos de alumnos y unos egresados de 3.882 en las facultades de Medicina el año 2009 a 9.063 nuevos ingresos de alumnos en el curso 2023/24 y unos egresados de 6.587 en el curso 2022/23.

Sin embargo, los médicos que comenzaban el MIR llegaron a ser 6.934 el año 2010 y desde ese año comenzó, con el Gobierno del presidente Zapatero, un recorte muy importante de plazas MIR que llegó hasta los 5.920 que comenzaron su formación en el año 2014; con el Gobierno del presidente Rajoy que, desde el año 2015 comenzó una lenta recuperación, que en las últimas convocatorias se ha continuado y acelerado con el Gobierno Sánchez, hasta las 9.007 plazas de la convocatoria actual, que esperamos se elijan todas y puedan terminar su formación para los años 2029 y 2030.

Los médicos de Familia con 60 años y más que suponen más de 17.000 que tienen o tendrán edad de jubilación en estos seis años (desde 2023 a 2028), de media unos 2.850 por año.

Pues bien, para reponer este importante número de médicos de Familia, en los próximos seis años pueden terminar su formación un máximo de 13.288 médicos, aunque no todos terminan, de hecho, entre los años 2018 y 2022 el 6,9% no terminó su formación y, restando este porcentaje del total, estimamos que el total que puede terminar en estos seis años sería de 12.371 médicos (tabla 3 del informe).

Aunque todos decidieran quedarse en España y trabajar en el SNS no serían suficientes para reponer las más de 17.000 jubilaciones que se pueden producir en esos seis años, de ellas unas 11.000 en Atención Primaria, pues terminan su formación MIR casi 5.000 médicos de Familia menos que los que pueden jubilarse en la Sanidad Pública (SNS) por tener una edad en 2023 de 60 o más años. Pero es importante ver la situación por CCAA en la tabla 3 del informe.

En el informe se estudia la situación entre 2029 y 2038, periodo en el que puede existir un superávit aparente y finalmente estudiamos el periodo de 2023 a 2038, en estos 16 años llegarán a edad de jubilación 33.894 médicos de Familia y pueden terminar el MIR, teniendo en cuenta la convocatoria de este año, un total máximo de 38.368 nuevos especialistas que pueden quedar, restando el 6,9% de abandonos en 35.721, por lo que serán 4.474 como máximo o 1.827 una vez descontadas los posibles abandonos, más que las posibles jubilaciones en el SNS.

Es decir, pasados 16 años se habrán podido formar en España teóricamente, más de 1.800 médicos de Familia más que las posibles jubilaciones en el SNS. Algunos de ellos podrán ocupar plazas en la Sanidad Privada y en otros ámbitos de la Administración vacantes por jubilación, también podrán ocupar, las 4.000 o 5.000 plazas que necesita AP para tener una plantilla adecuada que pueda ofrecer una asistencia de calidad, hacer frente a las cargas de trabajo desmesuradas, las demoras y las muy malas condiciones de trabajo que hacen muy poco atractiva AP para los nuevos especialistas. También hay que tener en cuenta que ahora existen plazas vacantes y muchas ocupadas por médicos sin el título de especialista.

Si en 2039 y siguientes continuamos con un ritmo de menos de 700 jubilaciones por año de médicos de Familia en AP -puesto que menores de 50 años eran en 2023 solo 13.700 médicos de Familia de AP-, en un grupo que incluye edades de 21 años diferentes y de salir unos 2.000 nuevos especialistas en MFyC y unos 500 Médicos de Urgencias cada año, nos encontraremos de nuevo, si no se marchan fuera a trabajar, con médicos de Familia parados para trabajar dos meses al año y para poder ofrecerles contratos basura como en los años ochenta y noventa.

Planificación a medio y largo plazo es lo que se necesita y estamos a tiempo, es urgente un nuevo estudio demográfico, con más datos por edad o al menos grupos de cinco años de edad, con datos sobre edad de jubilación por especialidad de forma anticipada, ordinaria o demorada, datos de recirculación y abandonos MIR, emigración e inmigración y se debe repetir cada dos años para tomar medidas a tiempo.

En resumen, España necesita, ahora y durante unos años, convocatorias con más plazas MIR de Medicina de Familia, pero pasados quince años, no se necesitarán tantas plazas MIR de Medicina de Familia y es necesario realizar estudios demográficos más ajustados para ver las necesidades. No podemos formar médicos de Familia para que trabajen dos meses en verano y ofrecerles contratos por horas, días, de lunes a viernes… por mucho que pueda interesar a algún gestor.

Puedes acceder aquí al informe completo.

youtubeinstagram
Facebooktwitterlinkedinmail