A fecha de hoy, 61 plazas quedan pendientes de ofertar y de ellas, la Administración ha trasladado –en reunión de la Comisión Mixta de Traslados celebrada este martes- que ofertará 15 y que 46 quedarán sin ocupar.
Los médicos de AP reclaman “medidas urgentes que permitan revertir” el síndrome de desgaste profesional que sufre casi la mitad de la plantilla con una mejora de las condiciones de trabajo.
El estudio señala que el 62% tiene agotamiento emocional alto, un 59% presenta despersonalización alta, y se llega a un 74% de baja realización personal.
FASAMET y CESMAragón critican que de las medidas incluidas en el “Acuerdo para la Mejora de la Atención Primaria” de enero 2023 solo se han desarrollado las de gestión de las cargas de trabajo, entre ellas las consultas de apoyo.
No conciben un ambiente laboral en el que esté presente el insulto, la descalificación, el intento de humillación o cualquier otro tipo de agresión física, verbal o psicológica.
La asociación ha hecho afirmaciones falsas sobre las condiciones laborales y ha asegurado que los médicos buscan cambiar las horas de consulta por guardias para cobrar más.
En relación con las campañas de verano que se están anunciando actualmente para reforzar los distintos servicios de Atención Primaria y cuya finalidad es evitar los colapsos de los mismos.
FASAMET y CESMAragón denuncian que siguen sin desarrollarse puntos fundamentales del acuerdo de desconvocatoria de huelga, como la creación de una gerencia única o el aumento del presupuesto autonómico.
Manifiestan su apoyo y reconocimiento a todos los compañeros, médicos y pediatras de Atención Primaria, que desarrollan su labor asistencial en cada Centro de Salud y Consultorio local de la región.
Se han celebrado dos mesas de debate centradas en la unión necesaria entre la Universidad y la Atención Primaria: “Estudiantes de hoy, médicos de Atención Primaria de mañana” y “Cuidar la Atención Primaria es cosa de todos”.
Desde el pasado 28 de diciembre se permite la jubilación activa, compatibilizando el 75% de la pensión contributiva de jubilación con el trabajo de los facultativos.
El Ministerio de Sanidad se ha limitado a publicar, en los últimos 17 años, datos o proyecciones de necesidades de médicos, pero no a implementar medidas para revocar las mismas.
Las organizaciones han mostrado su preocupación ante la falta de decisión política para que salga adelante esta medida y que no se priorice el programa formativo de Medicina de Familia.
Para conservar el poder adquisitivo del año 2009 las retribuciones deberían haberse incrementado en un 32,9%, lo que se ha incrementado el IPC desde enero de 2009 a septiembre de 2023.
Consideran intolerable seguir perpetuando esta práctica para paliar un déficit de profesionales que debía haber sido previsto por las autoridades sanitarias.