Además del colapso absoluto del sistema sanitario por la pandemia se preguntan qué más tiene que pasar para que haya voluntad política para solucionar la situación de la Atención Primaria.
Preocupa que todavía no exista un compromiso de partida presupuestaria para el Plan de Acción 2022-2023 e insta a Gobierno y comunidades autónomas a alcanzar un compromiso con este nivel asistencial.
Denuncian que ha demostrado una enorme falta de voluntad al no haber presentado alternativas, más allá de la devolución del dinero de las tasas, medida claramente insuficiente.
Solicita que el desarrollo normativo y adecuación presupuestaria del Plan de Acción del Consejo Interterritorial sea concreto, efectivo y no defraude a los médicos de AP.
Los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria lamentan que, tras un verano caótico, las distintas instituciones siguen dando la espalda a la AP.
Considera que la actitud de abandono de la Administración sanitaria (Ministerio y Consejerías) a la Atención Primaria tendrá graves consecuencias para el Sistema Nacional de Salud.
La falta de médicos de familia y pediatras amenaza su supervivencia, ante la pasividad de las Administraciones, que anuncian inútiles Planes de Mejora.
La ministra de Sanidad aseguró que contará con la ayuda de los fondos extraordinarios de la UE con el fin de “hacer efectiva la mejora de un derecho humano esencial como es la salud”.
Estamos en el momento clave para dirigirnos hacia una Atención Primaria de futuro, invirtiendo lo necesario para reforzarla, dotarla y potenciarla como nunca antes se ha hecho.
La pandemia ha puesto a prueba la capacidad y la resistencia de nuestra Atención Primaria y está claro que ha dado la talla por unos profesionales volcados en su trabajo, con un gran espíritu de equipo y que continúan, exhaustos.
Ante las dudas generadas en los últimos días, es necesario destacar que la Atención Primaria está plenamente cualificada para llevar a cabo todo el proceso de vacunación.
Atención Primaria necesita el apoyo, la financiación y refuerzos para hacer frente la campaña de vacunación COVID-19 que no podrá contar con los 13.000 puestos anunciados.
Felicita a Vicenç Martínez por su nombramiento como nuevo director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y espera, tras solicitar una reunión oficial, poder exponerle todas las inquietudes y posibles soluciones sobre la aplicación del RD 29/2020.
Las sociedades constituyentes del Foro exigen que la formación en Medicina Familiar y Comunitaria y en Pediatría de Atención Primaria ocupe un mayor peso en la formación universitaria de los futuros médicos.
Reclaman estabilidad para los jóvenes especialistas en medicina familiar y comunitaria y a los pediatras de AP con contratos dignos y estables que eviten que se sigan marchando.
En muchas CCAA los centros de salud se encuentran desbordados y colapsados, antes de haberse iniciado el curso escolar, por la falta de anticipación de las autoridades políticas y sanitarias.
El objetivo es hacer frente común para garantizar la calidad asistencial y defender las condiciones laborales y profesionales de los médicos de familia y pediatras
Aprovechan este día para manifestar su apoyo y reconocimiento a todos los compañeros, médicos y pediatras de Atención Primaria, que desarrollan su labor asistencial en esta pandemia.
«Consideramos que sería bueno acompañar esa retirada de una disculpa a los facultativos, ya que entendemos que en ningún caso es la voluntad de esta Gerencia encrespar aún más los ánimos y menospreciar a sus profesionales»