Confía en que en 2023 se hayan puesto recursos para que no haya zonas de difícil cobertura, no haya listas de espera diagnóstica ni terapéutica o para qué los médicos no se vayan del SNS.
Denuncian que es intolerable seguir perpetuando esta práctica para paliar un déficit de profesionales que debía haber sido previsto por las autoridades sanitarias.
Señalan que «sus demandas son nuestras demandas, y éstas son para obtener y ofrecer una atención de calidad tanto a los ciudadanos como para el desarrollo de la actividad
asistencial».
Los médicos demandan medidas como un presupuesto del 25% para la Atención Primaria, una gerencia específica, una agenda acorde con el tiempo de trabajo y una conciliación real.
Han lanzado un comunicado conjunto con un mensaje a la Comunidad de Madrid: que escuche a los profesionales y para que “deje atrás el juego político de carácter partidista y claramente electoralista”.
A pesar de la lluvia, unos 300 facultativos han secundado la protesta convocada por FASAMET y CESMAragón bajo el lema “Por una Atención Primaria de calidad”.
La presidenta y el secretario general se han reunido con el consejero de Salud, y el gerente del SMS para que las medidas se implanten con agilidad durante las próximas semanas.
Comienzan sus movilizaciones ante la ausencia de medidas contra la saturación de los centros de salud, el agotamiento de los profesionales, la sobrecarga en las consultas y el deterioro en la calidad del servicio.
Aseguran que de los 125 nuevos contratados anunciados, la inmensa mayoría de estos, en número de 92, son Técnicos en Emergencias Sanitarias, TES: los antiguos conductores-camilleros.
Estas medidas se cancelarán solamente en caso de que se alcance un acuerdo en cuestión de días con la Administración que recoja las reivindicaciones y cuya aplicación sea real
CESM, MC, SMA y SME abordan los problemas de disponibilidad de RRHH en el SNS y las mejoras necesarias para los MIR, además de reclamar una categoría profesional específica a la que tienen actualmente los médicos.